viernes, 28 de febrero de 2025

Preocupa el impacto de los consumos problemáticos en Internet




Para dialogar sobre esta problemática se realizó una reunión de las comisiones de Salud del Senado y de Diputados con el director de Salud Mental y Consumos Problemáticos de la Provincia, el psiquiatra Manuel Vilapriño, quien habló sobre diferentes problemáticas que se viven a diario en la sociedad actual. Para conocer más detalles al respecto dialogamos en Todo Salud con el presidente de la comisión de Salud de la Cámara alta, Abel Freidemberg quien relató que el psiquiatra las acciones que viene llevando a cabo el Ministerio de Salud junto con el Instituto de Juegos y Casinos en cuanto al juego online.


“La problemática en salud mental es importante, el impacto es cada vez mayor, los cuadros que más crecen son ansiedad, depresión, trastornos alimentarios, adicciones donde la influencia de lo psicosocial es importante. Desde los ´90 vemos un crecimiento. En la postpandemia las tasas se triplicaron, pero ya veníamos con problemas serios”, explicó.


Vilapriño enfatizó que se está actuando en cuanto a las apuestas online. “Con Sedronar se ha logrado un funcionamiento cercano desde todo punto de vista. Vamos a tener equipos específicos trabajando con Mendoza y dos provincias más. Nosotros lo que menos buscamos es generar espejitos de colores, cuando estamos muy preocupados y ocupados en actuar en función de lo que vamos viendo. La visibilización lleva a que tengamos registros muchos más concretos de lo que teníamos antes”, aseguró.

Por otro lado, para el profesional “la gran mayoría de las internaciones que tenemos tienen un cuadro de consumo. Estamos intentando registrar datos serios en cuanto al juego online. Si un chico accede a una plataforma de este tipo es porque falsificó los datos del padre. Las apuestas online son un problema y es muy interesante que podamos debatirlo en la Legislatura de Mendoza”.


El senador Freidemberg destacó que las comisiones de Salud de ambas Cámaras están trabajando en una agenda conjunta para abordar diferentes problemáticas sobre adicciones y consumos problemáticos en niños y adolescentes, entre ellas las apuestas online”.


Finalmente, el legislador valoró el trabajo que desde la Dirección de salud mental se viene realizando con el fin de acercar la atención temprana a la población, a partir del establecimiento de capacitaciones para las y los médicos de familia y el fortalecimiento de los servicios de salud mental en los hospitales generalistas.

Imagen: superpikistar y freepik

🎙️ Escuchá más sobre esta problemática y las reflexiones de los expertos en nuestro podcast. 

jueves, 27 de febrero de 2025

Proyecto de ley de protocolo contra la violencia laboral en la Legislatura de Mendoza


La Cámara de Diputados de Mendoza está evaluando la creación de un “Protocolo de Prevención e Intervención en situaciones de violencia laboral con perspectiva de género”. La iniciativa, impulsada por la diputada Laura Balsells Miró, busca establecer un marco claro para actuar ante casos de violencia laboral dentro de la institución. Desde Todo Salud hablamos con ella al respecto.

Detalles del proyecto

El proyecto, que está siendo analizado por la Comisión Especial de Género y Erradicación de la Trata de Personas, propone la creación de un protocolo específico para la Cámara de Diputados e invita al Senado a adherir y elaborar su propio protocolo. De esta manera, ambos organismos legislativos dispondrían de un proceso claro para abordar potenciales casos de violencia laboral.


Apoyo transversal

La iniciativa cuenta con el respaldo de diputadas de distintos bloques políticos, entre ellas Evelin Pérez, Claudia Salas (UCR), Valentina Morán, Roxana Escudero (PJ), Cintia Gómez (PRO), Sol Salinas (Unión Pro) y la presidenta de la comisión de Género, Giuliana Díaz (UCR). Este apoyo transversal refleja la importancia de abordar la violencia laboral desde una perspectiva de género.

Fundamentos del proyecto

Según los fundamentos del proyecto, “la violencia laboral con perspectiva de género añade una capa de complejidad que requiere de atención y medidas específicas para prevenir e intervenir efectivamente”. La diputada Balsells Miró destacó que “la Legislatura de Mendoza, como espacio de trabajo y de toma de decisiones, debe ser un ejemplo de respeto y promoción de los derechos humanos”.


Objetivo central y próximos pasos

El objetivo principal del protocolo es “garantizar un ambiente libre de discriminación y/o violencia laboral, promoviendo condiciones de igualdad y equidad de género en el ámbito de la Legislatura de la Provincia de Mendoza”. El texto obtendría despacho durante la próxima reunión de la comisión, lo que permitiría someterlo a votación por la totalidad de los integrantes de la Cámara de Diputados.


🎙️ Escuchá más sobre esta iniciativa y las reflexiones de la diputada Laura Balsells Miró en nuestro podcast.

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Crean-un-protocolo-contra-la-violencia-laboral-en-la-Legislatura-de-Mendoza-e2vejel

martes, 25 de febrero de 2025

27F: Marcha Federal en Defensa de la Salud Pública




El próximo 27 de febrero, más de 100 organizaciones de salud se unirán en la Marcha Federal en Defensa de la Salud Pública. Esta movilización, votada en una reunión en el Hospital Garrahan, busca denunciar el desmembramiento del sistema de salud que protege a niñas, niños y adolescentes, así como el desfinanciamiento de programas esenciales.


Denuncias principales

El Dr. Enrique Abella Galardón, de Pediatras contra el Hambre, explicó que la marcha es una respuesta a las políticas del gobierno nacional, encabezado por el presidente Javier Milei y su ministro de Salud, Mario Lugones. “Estamos viendo cómo se desmantelan programas de prevención de VIH, hepatitis y tuberculosis, se abandonan pacientes, se destruyen puestos de trabajo y se vacían los hospitales públicos”, afirmó.


Testimonios impactantes

Durante la reunión en el Hospital Garrahan, se escucharon testimonios de trabajadores de la salud y pacientes que alertaron sobre la gravedad de los recortes y la rapidez con la que se están implementando. Estos relatos reflejan el impacto directo de las medidas gubernamentales en la vida de las personas.


Un contexto de malestar social

Esta marcha podría convertirse en la tercera gran movilización contra las políticas de Milei, después de la marcha educativa y la antifascista. El creciente malestar social se debe a las medidas adoptadas por el gobierno nacional, que afectan no solo a la salud, sino también a la educación y otros derechos fundamentales.


Un llamado a la acción

La Marcha Federal en Defensa de la Salud Pública es un llamado a la sociedad a defender un sistema de salud que garantice el acceso universal y de calidad para todos, especialmente para los más vulnerables.

Imagenes: vectorjuice y @alelipco en X

🎙️ Escuchá más sobre esta movilización y las reflexiones del Dr. Enrique Abella Galardón en nuestro podcast. 

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/27F-Marcha-Federal-en-Defensa-de-la-Salud-Pblica-e2vaq9j

lunes, 24 de febrero de 2025

Costumbres alimentarias mendocinas. Cifras y observaciones.





En un contexto donde más del 50% de la población argentina tiene exceso de peso, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, la consultora Demokratía decidió indagar sobre las costumbres alimentarias de los mendocinos. A través de una encuesta, buscaron entender cómo nos sentimos, qué preferimos y cómo tomamos las decisiones que definen nuestra alimentación.


Objetivos de la encuesta

Nicolás González, titular de la consultora, explicó que el estudio busca responder preguntas clave como:

  • ¿Cómo podemos mejorar nuestra alimentación en un contexto donde la economía es el factor predominante?
  • ¿Qué papel desempeña la educación nutricional en la construcción de hábitos más saludables?
  • ¿De qué manera podemos fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de una dieta equilibrada?


Un diálogo informado

Estas preguntas tienen como objetivo aportar información relevante para contribuir a un diálogo informado y constructivo sobre un tema que afecta a toda la sociedad. “Queremos entender las barreras que enfrentan las personas para alimentarse de manera saludable y proponer soluciones basadas en datos reales”, afirmó González.


La importancia de la educación nutricional

Uno de los aspectos destacados del estudio es el papel de la educación nutricional. Según González, “la falta de información y acceso a recursos educativos es uno de los principales obstáculos para adoptar hábitos alimentarios más saludables”.


🎙️ Escuchá más sobre esta iniciativa y las reflexiones de Nicolás González en nuestro podcast. 

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Costumbres-alimenticias-mendocinas--Cifras-y-observaciones-e2v9ig5

viernes, 21 de febrero de 2025

Mendoza se viste de Vendimia e impulsa una campaña masiva de vacunación



En el marco de la celebración de la Vendimia, el Ministerio de Salud y Deportes de Mendoza ha lanzado una campaña masiva de vacunación para todas las edades. Esta iniciativa, organizada en conjunto con el Programa Provincial de Inmunizaciones, tiene como objetivo promover y concientizar sobre la importancia de las vacunas como medida preventiva fundamental para la protección de la comunidad.


Detalles de la campaña

La Dra. Iris Aguilar, responsable del Programa Provincial de Inmunizaciones, explicó que esta actividad se enmarca en un programa que prioriza la seguridad y la eficacia de las vacunas. “Las vacunas son clave en la prevención de enfermedades y en la promoción de una sociedad más saludable”, destacó.


Vacunación escolar y familiar

Aguilar recordó la importancia de que toda la familia esté atenta al calendario de vacunación y se acerque a los centros de vacunación para mantener sus vacunas al día. Con el inicio de las clases, también llegará la vacunación escolar, pero la funcionaria aclaró que las personas pueden optar por vacunarse en el vacunatorio central o en vacunatorios privados. “Lo importante es que las vacunas estén al día”, afirmó.


Prevención de enfermedades

La Dra. Aguilar advirtió sobre el riesgo de que enfermedades como el sarampión regresen debido a la falta de vacunación. “Mucha gente no recuerda o no vivió épocas en las que esta y otras enfermedades causaban la muerte de gran parte de la población. El sarampión es una enfermedad absolutamente prevenible por una vacuna muy vieja y eficaz”, señaló.


Programa radial “Ponele Salud”

Finalmente, Aguilar compartió detalles de su programa radial “Ponele Salud”, que se emite los domingos en Radio Nihuil. Este espacio busca informar y concientizar sobre temas de salud y prevención.


🎙️ Escuchá más sobre esta campaña y las reflexiones de la Dra. Iris Aguilar en nuestro podcast.

jueves, 20 de febrero de 2025

El ‘Síndrome del Corazón Roto’: ¿Cómo identificarlo y prevenirlo?




En el marco del Día de los Enamorados, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) aprovechó para concientizar sobre el "Síndrome del Corazón Roto", una afección cardíaca que, aunque su nombre suene poético, puede tener serias implicancias en la salud. También conocido como ‘miocardiopatía de Takotsubo’ o miocardiopatía inducida por estrés, este síndrome consiste en una disfunción transitoria del ventrículo izquierdo que imita los síntomas de un infarto de miocardio, pero sin la presencia de obstrucciones en las arterias coronarias.


Causas y síntomas

Este cuadro suele desencadenarse por un episodio de estrés emocional o físico intenso, como la pérdida de un ser querido, una ruptura amorosa, un diagnóstico médico grave, un divorcio o eventos catastróficos como terremotos o accidentes. Los síntomas incluyen dolor en el pecho, dificultad para respirar y arritmias, similares a los de un infarto.


Afecta principalmente a mujeres

En una entrevista exclusiva con Todo Salud, la Dra. Lucía Kazelian, médica cardióloga y Directora del Área Corazón y Mujer de la SAC, explicó que cerca del 90% de los casos afectan a mujeres, especialmente aquellas en edad posmenopáusica. “Se cree que los estrógenos juegan un papel protector frente a los efectos de la adrenalina, cuyos niveles se disparan en situaciones de estrés intenso, afectando la función cardíaca”, señaló.


Evolución y complicaciones

Aunque el síndrome suele tener una evolución favorable, con una recuperación completa en 3 a 6 meses, investigaciones recientes sugieren que no es tan inofensivo como se pensaba. Puede generar complicaciones graves y una mortalidad similar a la del infarto.


El papel del amor y el apoyo social

Un metaanálisis que analizó datos de 148 estudios con más de 300.000 participantes concluyó que el apoyo social reduce a la mitad el riesgo de mortalidad, un beneficio comparable al de dejar de fumar o mantener una actividad física regular. Además, el amor y el afecto liberan oxitocina, una neurohormona con propiedades vasodilatadoras y antiinflamatorias que protege contra la disfunción endotelial y la aterosclerosis.

Imagen: Freepik y Pictoline respectivamente

🎙️ Escuchá más sobre este tema y las reflexiones de la Dra. Lucía Kazelian en nuestro podcast.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Tres notas para pensar las emociones con la ESI como mirada



En el programa Todo Salud, la profesora Ruth Zurbriggen, integrante del Movimiento Federal xmás ESI, compartió tres reflexiones clave sobre cómo la Educación Sexual Integral (ESI) aborda las emociones en el ámbito pedagógico. Estas reflexiones fueron presentadas durante el conversatorio organizado por el Movimiento Federal xmás ESI en noviembre pasado.


La mirada integral de la ESI

Zurbriggen destacó que la ESI propone una mirada integral, contextualizada y colectiva para alojar las emociones. A diferencia de otros enfoques, como la Educación Emocional, la ESI no solo se enfoca en la gestión individual de las emociones, sino que considera el contexto social, cultural y afectivo en el que se desarrollan las niñeces y adolescencias.


El rol de la escuela

La profesional enfatizó el papel fundamental de la escuela y el trabajo en las aulas para acompañar a las niñeces y adolescencias en su desarrollo emocional. En un contexto donde factores sociales impactan en el psiquismo y el cuerpo por falta de contención, cuidado y escucha, la ESI se presenta como una herramienta transformadora.


Tres notas clave


  • Integralidad: La ESI aborda las emociones desde una perspectiva holística, considerando aspectos físicos, emocionales, sociales y culturales.

  • Contextualización: Propone adaptar el abordaje emocional a las realidades específicas de cada comunidad educativa.

  • Colectividad: Fomenta el trabajo en grupo y la construcción de vínculos afectivos desde una mirada comunitaria.


🎙️ Escuchá más sobre estas reflexiones y el análisis completo de Ruth Zurbriggen en nuestro podcast. 


martes, 18 de febrero de 2025

¿Alojar las emociones o gestionarlas? Un debate desde la ESI





En el marco del programa Todo Salud, se repasó la exposición de la licenciada y docente Liliana Maltz, quien presentó su posicionamiento sobre las diferencias entre la Educación Sexual Integral (ESI) y el modelo de Educación Emocional. Este conversatorio, coordinado por la licenciada Natalia Di Marco y organizado por el Movimiento Federal XMás ESI, se llevó a cabo de manera sincrónica en noviembre pasado.


Diferencias entre la ESI y la Educación Emocional

Liliana Maltz destacó que la ESI propone un enfoque integral, crítico, colectivo y transformador para abordar el eje de valorar la afectividad. A diferencia de la Educación Emocional, que tiende a ser más estructurada e individualista, la ESI promueve una mirada amorosa y contextualizada que considera las realidades sociales y culturales.

Reflexiones para docentes

Con el inicio del ciclo lectivo, estas reflexiones son especialmente relevantes para los docentes, quienes enfrentan la imposición de modelos que pueden dejar de lado el enfoque integral de la ESI. 

Próximas reflexiones

En el próximo episodio, compartiremos la perspectiva de la profesora Ruth Zurbriggen, completando este análisis sobre la importancia de abordar las emociones desde una mirada integral y transformadora.


2da Imagen: Freepik

🎙️ Escuchá más sobre este tema y las reflexiones de Liliana Maltz en nuestro podcast. Link en bio.


lunes, 17 de febrero de 2025

Peligra el funcionamiento de la Dirección de Respuesta al VIH, Hepatitis y Tuberculosis




La Dirección de Respuesta al VIH, Hepatitis y Tuberculosis enfrenta una crítica situación debido a las decisiones del gobierno nacional. El despido del 40% del personal y la reducción del 70% en el presupuesto destinado a esta área ponen en riesgo la prevención y el tratamiento de estas enfermedades.

En una entrevista con Todo Salud, el Dr. Víctor Bittar, titular del Programa Provincial de VIH-Sida, explicó las consecuencias de estas medidas.


Impacto en la prevención y el tratamiento

El Dr. Bittar detalló que la Dirección se encarga de gestionar todo lo relacionado con la prevención y el tratamiento del VIH, las hepatitis y la tuberculosis. La reducción de personal y presupuesto no solo afecta la capacidad de respuesta, sino que también recarga a las provincias con la responsabilidad de financiar estos servicios.


El caso de Mendoza

En Mendoza, el Programa Provincial de VIH-Sida continúa brindando todos los servicios establecidos por ley, gracias a los fondos provenientes del Instituto de Juegos y Casino. Sin embargo, el Dr. Bittar señaló que es necesario un refuerzo del Ministerio de Salud para hacer frente a los recortes nacionales y al incremento en los costos.


Falta de insumos preventivos

Uno de los problemas más urgentes es la disminución en la compra de preservativos por parte del gobierno nacional. Este recurso, fundamental para la prevención del VIH, debe ser cubierto por las arcas provinciales para garantizar su disponibilidad en los centros de salud y otros espacios de prevención.

Imagenes: frente VIH, Hepatitis y Tuberculosis. 

🎙️ Escuchá más sobre esta situación y las reflexiones del Dr. Víctor Bittar en nuestro podcast. 

viernes, 14 de febrero de 2025

El Senado autoriza el uso pedagógico de dispositivos móviles en las escuelas


El Senado de Mendoza aprobó un proyecto de ley que modifica la Ley 7.861, permitiendo el uso de dispositivos móviles y otras tecnologías en el ámbito educativo. La iniciativa, impulsada por la senadora Mariana Zlobec y acompañada por Sergio Márquez, busca integrar la tecnología en las aulas para mejorar el aprendizaje, bajo supervisión docente y con criterios diferenciados según el nivel educativo.


Detalles de la propuesta

El proyecto fue aprobado con 28 votos afirmativos y 8 abstenciones, y ahora será revisado por la Cámara de Diputados. Mariana Zlobec destacó que “la educación de calidad hoy debe estar acompañada al ritmo de un mundo cada vez más digitalizado. Buscamos que en lugar de ignorarlos o prohibirlos, podamos aprovecharlos para enriquecer el aprendizaje”.


Debates y críticas

Desde la oposición, el senador Félix González expresó preocupación por la falta de preparación del sistema educativo para esta transición. “Hay un tsunami tecnológico en el mundo y nosotros estamos legislando para autorizar el celular en el aula. Mendoza no está preparada para este salto”, afirmó. Además, señaló que la Dirección General de Escuelas (DGE) no ha brindado información sobre medidas concretas para implementar esta normativa.


Capacitación docente

El senador Sergio Márquez aclaró que la ley no solo deroga la normativa anterior que prohibía el uso de celulares desde 2008, sino que también solicita a la DGE avanzar en la capacitación docente sobre el uso pedagógico de la tecnología. “Se está trabajando desde el año pasado sobre esto. La ley pide a la DGE que realice más capacitación docente sobre esta temática”, explicó.


🎙️ Escuchá más sobre esta propuesta y los debates que genera en nuestro podcast.

jueves, 13 de febrero de 2025

Causa estupor en la población y los sectores científicos la decisión gubernamental de retirarse de la OMS


La decisión del gobierno nacional de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha causado estupor en la población y los sectores científicos. Esta medida, que sigue a una orden ejecutiva similar del presidente de los Estados Unidos, ha sido criticada por expertos y legisladores, quienes advierten sobre los riesgos para la salud pública y la cooperación internacional.


El rol de la OMS

La OMS es el organismo rector de la salud a nivel mundial. Entre sus funciones, elabora el listado de medicamentos esenciales, la clasificación internacional de enfermedades, el Reglamento Sanitario Internacional y produce recomendaciones basadas en evidencia científica para la toma de decisiones y el diseño de estrategias sanitarias. Además, promueve la cooperación internacional para mejorar las condiciones sanitarias, corregir desigualdades sociales en salud y apoyar a los países más pobres.


Reacciones y preocupaciones

El diputado nacional Julio Cobos presentó un proyecto en la Cámara de Diputados para expresar su preocupación por las posibles consecuencias negativas de esta decisión y solicitar su revisión. Cobos destacó que esta medida se suma a otras decisiones polémicas del gobierno en organismos internacionales, como la votación en contra de resoluciones sobre los derechos de los pueblos indígenas y la violencia hacia las mujeres y niñas.

En el ámbito sanitario, el doctor Leandro Cahn, director científico de la Fundación Huésped, también expresó su preocupación por las consecuencias de esta medida. La OMS no solo es fundamental para la coordinación global en salud, sino que también brinda apoyo técnico y financiero a los países miembros.


Un llamado a la reflexión

Esta decisión coloca a Argentina en un sendero que parece alejarse de su interés nacional y su larga tradición en política exterior. Es fundamental que el Ejecutivo reconsidere esta medida y rectifique su postura en los diversos organismos internacionales.


🎙️ Escuchá más sobre este tema y las reflexiones de expertos y legisladores en nuestro podcast.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Superar el miedo al diagnóstico: La clave para tratar el cáncer a tiempo


El diagnóstico temprano es una de las herramientas más efectivas para combatir el cáncer. Sin embargo, el miedo a los resultados y la falta de conciencia sobre la importancia de los estudios médicos siguen siendo barreras significativas. En una entrevista con Todo Salud, el Dr. Adolfo Capó, Jefe del Programa Oncológico de la Provincia, destacó la necesidad de superar estos temores y promover la detección precoz.

La importancia del diagnóstico temprano

El Dr. Capó explicó que muchos tipos de cáncer, como el de mama, útero y próstata, son curables si se detectan a tiempo. “Estas enfermedades tienen tratamiento, especialmente cuando se identifican en etapas iniciales”, señaló. A pesar de esto, la tasa de detección precoz en la provincia sigue siendo baja, lo que subraya la importancia de continuar hablando sobre el tema y fomentar la realización de estudios médicos.


El registro provincial de tumores: Un ejemplo a seguir

Mendoza cuenta con un registro provincial de tumores que es reconocido a nivel nacional e internacional. Este registro no solo proporciona datos valiosos para la investigación y la planificación de políticas de salud, sino que también sirve como modelo para otras regiones.


Un llamado a la acción

El Dr. Capó hizo hincapié en la necesidad de que la población tome conciencia sobre la importancia de los controles médicos regulares. “Superar el miedo al diagnóstico puede salvar vidas. La detección temprana es la clave para un tratamiento efectivo”, afirmó.


🎙️ Escuchá más sobre este tema y las reflexiones del Dr. Adolfo Capó en nuestro podcast.

martes, 11 de febrero de 2025

Mujeres en busca de una experiencia espiritual: Viaje a la India



Un grupo de mujeres está a punto de embarcarse en una experiencia transformadora: un viaje espiritual a la India de la mano de Devi - Viajes para el Corazón (@deviviajes). Este proyecto, creado por Shanti Soleti -fundadora de Meditamos en Unidad (@meditamosenunidad) y viajera experimentada en la India- y Muriel del Barco (@murieldelbarco) -comunicadora social y coach-, busca ofrecer un espacio seguro y enriquecedor para mujeres que deseen reconectar con su espiritualidad.


El origen de Devi - Viajes para el Corazón

Shanti Soleti, con más de 11 años de experiencia organizando viajes a la India, se unió a Muriel del Barco para crear una experiencia única. “Decidimos fusionar nuestras experiencias para guiar estos viajes. Hace más de 11 años que viajo a India con grupos, trabajando con una importante agencia de turismo que nos garantiza seguridad y guías en español”, explicó Shanti.


El itinerario del viaje

El primer viaje, que se realizará del 1 al 15 de marzo, incluirá visitas a ciudades emblemáticas como Nueva Delhi, Agra, Jaipur, Rishikesh y Goa. Durante el recorrido, las participantes podrán disfrutar de actividades como yoga, meditación y coaching espiritual, diseñadas para fomentar la conexión interior y el crecimiento personal.

¿Cómo sumarse?

El grupo ya está conformado por mujeres de todo el país y Uruguay, pero aún quedan 5 lugares disponibles. Aquellas interesadas en vivir esta experiencia pueden contactar a Devi Viajes para obtener más información y reservar su lugar.


🎙️ Escuchá más sobre esta iniciativa y cómo participar en nuestro podcast.

lunes, 10 de febrero de 2025

Un espacio de recreación y veraneo para personas mayores en Mendoza



La Dirección Provincial de Adultos Mayores (@adultosmayoresmendoza), dependiente del Ministerio de Salud y Deportes, ofrece a las personas mayores de Mendoza la posibilidad de disfrutar de un espacio de recreación y veraneo en el Camping Mirador de Lago, ubicado en Álvarez Condarco. Este lugar, situado en la Ruta Provincial 82, kilómetro 23, en Blanco Encalada, Luján de Cuyo, está a menos de una hora del centro de Mendoza y cuenta con instalaciones ideales para pasar una estadía agradable.


Instalaciones y servicios

El camping cuenta con 5 cabañas que pueden ser reservadas por uno o dos días, canchas de tejo, un quincho totalmente equipado con mesas, sillas, freezer y heladera, además de áreas parquizadas y espacios para disfrutar del paisaje mendocino.

Lucas Luppo (@luppolucas, titular de la Dirección Provincial de Adultos Mayores, explicó que el objetivo es fomentar las relaciones sociales entre las personas mayores. “Queremos que las relaciones sociales se consoliden, especialmente entre personas que no son de su círculo íntimo pero que tienen muchas cosas en común porque son pares”, señaló.


Otras alternativas de entretenimiento

Además del camping, la Dirección ha trabajado en coordinación con los municipios para ofrecer actividades durante la temporada de verano. También se realiza un ciclo de talleres creativos todos los martes, miércoles y jueves en la Plaza Independencia, brindando más opciones de entretenimiento y socialización para las personas mayores.


🎙️ Escuchá más sobre esta iniciativa y cómo acceder a estos espacios en nuestro podcast.

viernes, 7 de febrero de 2025

Avanza la conformación de la Red Federal de Control del Tabaco ✊


La Red Federal de Control del Tabaco es una iniciativa lanzada en septiembre de 2024 que busca promover políticas públicas para regular el consumo de tabaco y nicotina en Argentina. En una entrevista con Todo Salud, Mario Bedosti, coordinador del área de incidencia política de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC Argentina), explicó los objetivos y avances de esta red.


¿Qué es la Red Federal de Control del Tabaco?

Esta red está integrada por profesionales de la salud, periodistas, académicos, miembros de la sociedad civil y personas preocupadas por la situación del control del tabaco en sus provincias. “El objetivo es trabajar en conjunto con referentes locales y provinciales para mejorar la calidad de vida de la población”, señaló Bedosti.


Avances y próximos pasos

La red ya ha organizado dos encuentros y está preparando un tercero, que se realizará de manera virtual. “Estamos trabajando con provincias como Neuquén y La Rioja en la redacción de proyectos de ley que mejoren el contexto normativo en estas regiones”, explicó Bedosti.

En el caso de Mendoza, el coordinador destacó la importancia de avanzar en una ley propia que prohíba la venta de productos como vapeadores, calentadores y cigarrillos electrónicos, actualmente vedados por la ANMAT. Además, resaltó la necesidad de seguir prohibiendo la publicidad de cigarrillos en los puntos de venta.

¿Cómo sumarse a la red?

Quienes deseen participar, ya sea de manera individual o a través de una organización, pueden contactarse a través del correo electrónico: institucional@ficargentina.org.

Imagen: Freepik y FIC Argentina

🎙️ Escuchá la entrevista completa con Mario Bedosti en nuestro podcast y conocé más sobre esta importante iniciativa.


jueves, 6 de febrero de 2025

¿Cuáles son los puntos críticos de los cambios en la Ley de Etiquetado Frontal?


El Gobierno nacional realizó modificaciones a la Ley de Etiquetado Frontal, vigente desde el 20 de agosto de 2022, generando un intenso debate entre especialistas y organizaciones de salud. Estas actualizaciones, publicadas en el Boletín Oficial, buscan “adecuar la ley a los estándares internacionales”, según fuentes oficiales. Sin embargo, desde la Fundación Interamericana del Corazón (FIC), que trabajó activamente por la implementación de esta ley, cuestionan los cambios y advierten sobre sus posibles consecuencias.


¿Qué cambió en la Ley de Etiquetado Frontal?

Uno de los puntos más destacados de la revisión realizada por la ANMAT es que los rótulos ahora informarán solo sobre los ingredientes añadidos durante la elaboración de un alimento, es decir, cuánto más azúcar, sodio, grasas y calorías tiene, además de los que el producto ya contiene de forma natural.

Victoria Tiscornia, magíster en Nutrición e investigadora de FIC Argentina, explicó a Todo Salud que este enfoque es problemático. “Las metas de ingesta de nutrientes críticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) no distinguen entre intrínsecos y agregados. Hay un límite de ingesta que no debiera superarse, y eso es lo que establecen las metas de la OMS”, señaló.


Impacto en la salud pública

Tiscornia advirtió que los nutrientes críticos provenientes de alimentos ultraprocesados tienen un impacto negativo en la salud, ya sea que sean intrínsecos o agregados. Además, expresó preocupación por cómo estos cambios podrían modificar la percepción del consumidor, ya que algunos productos tendrán menos sellos de los que realmente deberían mostrar.


Un llamado a la transparencia

Desde la FIC, insisten en que cualquier modificación a la ley debe basarse en evidencia científica y ser explicitada con claridad. “Es fundamental que se respete el largo debate que tuvo la norma y se convoque a especialistas de diversos espacios para garantizar que los cambios no afecten negativamente a la salud pública”, afirmó Tiscornia.


🎙️ Escuchá la entrevista completa con Victoria Tiscornia en nuestro podcast y conocé más sobre este tema crucial para la nutrición y la salud pública.


miércoles, 5 de febrero de 2025

Todo lo que necesitás saber sobre los quistes ováricos


Los quistes ováricos son una problemática muy frecuente en personas con ovarios, pero su origen, diagnóstico y tratamiento pueden variar significativamente según la edad y las circunstancias de cada paciente. Para entender mejor este tema, Todo Salud conversó con el Dr. Diego Santoni, ginecólogo, mastólogo y gineco-oncólogo, quien nos brindó detalles clave sobre esta condición.


Diagnóstico y tratamiento según la edad

El Dr. Santoni explicó que, en adolescentes que acaban de comenzar a menstruar y no han tenido relaciones sexuales con penetración, el diagnóstico se realiza a través de un interrogatorio clínico y se confirma con una ecografía abdominal. En cambio, en personas que han tenido relaciones sexuales, se opta por una ecografía transvaginal para obtener imágenes más precisas.

En mujeres mayores, el enfoque puede ser diferente. “En muchos casos, es necesario realizar una cirugía para extraer el quiste y realizar una anatomía patológica. Esto nos permite descartar o confirmar si se trata de un quiste con características oncológicas”, detalló el especialista.


¿Todos los quistes requieren cirugía?

No siempre. Según el Dr. Santoni, algunos quistes pueden tratarse con medicación, especialmente aquellos que no presentan complicaciones o riesgos para la salud. Sin embargo, otros casos requieren intervención quirúrgica, sobre todo cuando existe la posibilidad de que sean malignos.


🎙️ Escuchá la entrevista completa con el Dr. Diego Santoni en nuestro podcast y conocé más sobre este tema tan importante para la salud femenina.

Imagen: Freepik


martes, 4 de febrero de 2025

Las pésimas consecuencias de la Ley Bases en la salud de la población 🚬


La eliminación del impuesto mínimo a los cigarrillos, una de las medidas incluidas en la Ley Bases, ha generado un impacto directo en la salud pública. Las principales tabacaleras del país redujeron un 20% en promedio el precio de venta al público, lo que ha provocado un aumento en el consumo de tabaco y ha encendido las alarmas de las organizaciones cardiológicas más importantes de Argentina.

El gravamen que existía hasta hace algunos meses, y que fue modificado por la Ley Bases, tenía como principal objetivo, justamente, desalentar a los fumadores a seguir comprando las cajetillas.

En este sentido, Bedosti explicó que con esta reducción de precios en las marcas de las tabacaleras más importantes, hubo un importante aumento en las ventas y, por lo tanto, un mayor consumo del producto. Asimismo, se redujo el aporte que este impuesto significaba para el sistema de salud que debe salir a resolver los problemas generados por el consumo del tabaco.


El impacto en la salud pública

El consumo de tabaco es una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Con la reducción de precios, se espera un incremento en los casos relacionados con estas patologías, lo que representa un desafío adicional para el ya saturado sistema sanitario.


La Red Federal de Control de Tabaco

Frente a este escenario, la FIC Argentina impulsa la Red Federal de Control de Tabaco, una iniciativa que busca regular el consumo de tabaco y nicotina en el país. Bedosti invitó a todas las personas interesadas en participar de esta red a contactarse a través del correo electrónico: institucional@ficargentina.org.

Imagen: Freepik

🎙️ Escuchá la entrevista completa con Mario Bedosti en nuestro podcast y conocé más sobre este tema crucial para la salud pública.


lunes, 3 de febrero de 2025

“La pasión por la medicina va asociada a la pasión por la montaña” - Ana Saravia


El Aconcagua, la montaña más alta de América, no solo es un desafío para los montañistas, sino también para los profesionales de la salud que velan por su bienestar en condiciones extremas. Ana Saravia, coordinadora del consultorio médico ubicado en Nido de Cóndores (el campamento más cercano al Aconcagua), es una de esas profesionales que ha dedicado su carrera a la medicina de montaña.

En una entrevista exclusiva con Todo Salud, Saravia compartió su experiencia y cómo llegó a especializarse en este campo único. “La pasión por la medicina va asociada a la pasión por la montaña”, afirmó, destacando la conexión entre ambas disciplinas.


El desafío de custodiar la salud en la montaña

El Aconcagua atrae a personas de todo el mundo, pero no todos llegan igual de preparados. Saravia explicó que, antes de ingresar al Parque Aconcagua, es obligatorio pasar por un control médico. “Hay personas más preparadas que otras, y nuestro trabajo es evaluar su estado físico y psíquico para prevenir riesgos”, señaló.

Este proceso es crucial, ya que las condiciones extremas de la montaña pueden poner a prueba incluso a los más experimentados. Desde el mal de altura hasta las bajas temperaturas, los profesionales de la medicina de montaña deben estar listos para actuar ante cualquier emergencia.


Una profesión que combina pasión y vocación

Para Saravia, su trabajo no solo es una profesión, sino una forma de vida. “Custodiar la salud de los montañistas es un desafío constante, pero también es increíblemente gratificante”, compartió. Su historia es un ejemplo de cómo la medicina y el amor por la naturaleza pueden converger en una carrera única y llena de propósito.

Si te interesa conocer más sobre esta apasionante profesión y escuchar la entrevista completa con Ana Saravia, no te pierdas el podcast disponible en nuestro sitio web.

🎙️ Escuchá la nota completa aquí

Instagram destacados @extrememedicine @anitasaraviap

Foto: @damiangauna90