sábado, 31 de mayo de 2025

Yoga en los viñedos: cómo esta práctica transforma cuerpo y mente



Escuchá el episodio aquí: 



Valeria Agrain, instructora de yoga comentó a Todo Salud los beneficios de la práctica de esta disciplina que en este caso se trata del hata yoga, que es el tipo más clásico. Al referirse a la práctica que se desarrolló en el marco del programa Yoga por los caminos del vino manifestó la importancia de su realización en un entorno natural. “Las asanas mejoran nuestro organismo pero el yoga también incide en nuestra mente. Hicimos posturas para mejorar nuestro cuerpo físico, nuestras hormonas y sobre todo desbloquear nuestro cuerpo para disipar la ansiedad. También nos focalizamos en la respiración para aliviar tensiones, estrés y conectarnos con nuestra verdadera esencia. Son técnicas de mejoramiento humano”.

Respecto de los beneficios de la práctica frecuente del yoga, Valeria aseguró que “mejora nuestra agilidad, además da fortaleza porque hay muchas posturas que fortalecen distintos músculos. También equilibra el sistema hormonal, por supuesto también en el sistema nervioso y lleva calma a todos los órganos. Y por supuesto los beneficios espirituales que podemos asociar a todas las prácticas que permiten unir nuestra alma individual con el ser universal”.


Agraín comentó también la importancia de separarnos de la presentación del yoga que se hace en las redes sociales cuando “se presentan posturas perfectas, porque en yoga siempre tratamos de alejarnos del ego porque es necesario una práctica consciente, guiada, progresiva y que tenga como prioridad el crecimiento espiritual. La salud es una integración entre lo físico, lo mental y lo espiritual. Nosotros decidimos que queremos convertir nuestra mente en un jardín florido o no”.


Finalmente, Valeria aseguró que yoga es un camino porque “a través de los masajes que dan las asanas y la respiración, también trabajamos la mente”.

jueves, 29 de mayo de 2025

"Hay mucha gente que es feliz y sin embargo anda buscando la felicidad" - Mauricio Girolamo


Escucha el episodio aquí



"Hay mucha gente que es feliz y sin embargo anda buscando la felicidad" fue la frase que el psicólogo Mauricio Girolamo eligió para abrir su charla en el marco del ciclo "Yoga por los caminos del vino", organizado por la licenciada y profesora Alejandra Navarría. Una reflexión que invita a repensar nuestra relación con el bienestar en una sociedad hiperestimulada.

En entrevista exclusiva con Todo Salud, Girolamo explicó que "este público hay mucha gente que es feliz y sin embargo anda buscando la felicidad porque no se siente feliz y a veces esto tiene que ver con cómo conceptualizamos la vida. Lo más interesante es que nosotros con información, con acciones, con dedicación y con compromiso podemos lograr ser personas felices y creo que esto es algo muy importante".

Para el psicólogo, romper ese condicionamiento implica comprender que "hay otras formas de vivir, hay otras formas de vivir en pareja, hay otras formas de armar familias, hay otras formas de conceptualizar la vida laboral, la vida social. Cuando uno empieza a mirarse profundamente se empieza a dar cuenta de que la interacción equilibrada de todos estos aspectos tiene que ver con la felicidad".


El yoga como antídoto a la sobreestimulación

Respecto a la práctica del yoga, Girolamo destacó que "tiene que ver con la búsqueda de aquietar la mente, algo que las sociedades más antiguas siempre valoraron y ahora las neurociencias recomiendan". Una práctica que ha evolucionado: "antes se decía que el yoga era una actividad de personas mayores y hoy vemos que las y los jóvenes, varones incluso realizan estas prácticas en donde esto de poder aprender a quitar la mente en una sociedad hiper estimulada y e hiper demandante nos permite conectarnos con nuestra vida presente".


Las nuevas adicciones comportamentales

El especialista alertó sobre los beneficios de estas prácticas en la adolescencia como antídoto a "una nueva forma de lo que llamamos adicciones comportales. Ya no solamente cuando hablamos de adicciones estamos pensando como en otras épocas en sustancias principalmente prohibidas y otras no prohibidas como el alcohol, sino aquellas que se vinculan con las redes sociales: Instagram, YouTube, las apuestas on line que tienen que ver con un mundo con pocos límites".

Esta realidad tiene respaldo científico: según investigaciones recientes, un significativo 33% de los niños y adolescentes entre 12 a 16 años podrían estar desarrollando una dependencia compulsiva hacia internet y redes sociales. Además, existe una relación entre los altos niveles de uso de las redes sociales y los síntomas de depresión y ansiedad.


La importancia del límite como expresión de afecto

Girolamo enfatizó que "los niños y adolescentes no tienen un desarrollo neuronal maduro como para poder autolimitarse o tener la autonomía necesaria. Por eso el límite es una expresión de afecto, de cuidado. El acompañamiento del adulto tiene que estar y es parte de una responsabilidad social y familiar".

El psicólogo también expresó que la sociedad puede "moderar, atenuar y contener las presiones a las que están sometidos los chicos", manifestando su crítica por lo que considera una falta de compromiso social de las escuelas secundarias de Mendoza en la aplicación de la Educación Sexual Integral, que aborda temas relevantes como los trastornos en las conductas alimentarias.

Una charla que nos invita a reflexionar sobre el verdadero significado de la felicidad y la importancia de crear espacios de calma y conexión auténtica en un mundo que nos demanda constantemente.


Referencias:

Infobae: Estadísticas sobre adicción a redes sociales en adolescentes

SIPINNA México: Relación entre redes sociales y problemas de salud mental


Yoga por los caminos del vino, una iniciativa para disfrutar nuestros paisajes desde la calma



El bienestar y el turismo se fusionan de manera extraordinaria en una de las propuestas más innovadoras que está ganando terreno en Mendoza: "Yoga por los caminos del vino". Esta iniciativa, creada por Alejandra Navarría, combina la práctica milenaria del yoga con la riqueza cultural y paisajística de nuestras bodegas.


Escucha el episodio:



Un encuentro perfecto entre tradición y modernidad

Alejandra Navarría, con su experiencia en comunicación social del sector vitivinícola y su formación como Profesora de Yoga, ha logrado crear un espacio único donde "el yoga es una práctica que conecta el cuerpo, la respiración y la mente" según explica MedlinePlus, se encuentra con la cultura del vino en un entorno natural privilegiado.

La propuesta va más allá de una simple clase de yoga al aire libre. Busca generar "una herramienta popular en la vida moderna, ayudando a gestionar el estrés, aumentar la conciencia y promover tanto la relajación física como mental" como indica la plataforma Hiwell especializada en bienestar.

La experiencia en Viamonte Winery

El sábado pasado, Todo Salud tuvo la oportunidad de participar de esta experiencia en Viamonte Winery, ubicada en Vistalba. El evento no solo incluyó la práctica de yoga rodeada de viñedos, sino también una conferencia del psicólogo Mauricio Girolamo, quien abordó los mitos sobre la felicidad y la importancia de la responsabilidad personal en la búsqueda del bienestar.

Belén Grafigna, referente de la bodega anfitriona, expresó su satisfacción por recibir este programa, aprovechando la ocasión para presentar las nuevas instalaciones del establecimiento, que incluyen 7 suites y servicios gastronómicos completos, además de sus reconocidos sunsets.

Los beneficios de esta práctica integral

La combinación de yoga y enoturismo no es casual. "El yoga puede ayudar a mejorar el bienestar emocional de diversas maneras. Por un lado, el yoga puede ayudar a reducir el estrés" según Lume Yoga, mientras que "el enoturismo contribuye a difundir la imagen positiva del vino y de todo lo relacionado con su cultura" como menciona Club Delicatessen.

Esta iniciativa representa una nueva forma de turismo consciente, donde la conexión con el entorno natural, la práctica del mindfulness y la apreciación cultural se entrelazan para crear una experiencia transformadora.

¿Dónde encontrar más información?

Para quienes deseen participar de estas experiencias, pueden ingresar a Inicio  o seguir las redes sociales del programa para conocer próximas fechas y ubicaciones.

"Yoga por los caminos del vino" demuestra que el bienestar puede encontrarse en la unión de tradiciones milenarias con los tesoros culturales de nuestra región, creando espacios donde la calma y la conexión con nosotros mismos se vuelven protagonistas.


Referencias:

MedlinePlus: Información sobre yoga y salud

Hiwell: Efectos del yoga en salud mental

Lume Yoga: Yoga y bienestar emocional

Club Delicatessen: Beneficios del enoturismo 

miércoles, 28 de mayo de 2025

Derechos en retroceso: el desguace récord sistemático de las políticas de género en Argentina





Escucha el Episodio aquí

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Emergencia-de-gnero-Argentina-incumple-sus-leyes-y-tratados-internacionales-e33fhr8


Los programas desaparecidos

Junto a Julieta Azcundia, integrante del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género identificamos la eliminación de iniciativas vinculadas a:

•⁠ ⁠Programa nacional Menstruar

•⁠ Registro nacional de promotoras y promotores territoriales de género y diversidad a nivel comunitario

•⁠ ⁠Programa nacional articular para el fortalecimiento de las organizaciones sociales de género y diversidad

•⁠ ⁠Programa nacional generar

•⁠ ⁠Programa de fortalecimiento para dispositivos territoriales de protección integral de personas en contexto de violencia por motivos de género

•⁠ ⁠Programa nacional para la igualdad de géneros en el trabajo, el empleo y la producción igualar

•⁠ ⁠Programa Producir


•⁠ ⁠Programa nacional para el fortalecimiento de la perspectiva de género e igualdad en la diversidad en el desarrollo rural ‘Sembrar Igualdad’

•⁠ ⁠Programa para el apoyo urgente y la asistencia integral inmediata ante casos de violencias extremas por motivos de género

•⁠ ⁠Programa de fortalecimiento del acceso a derechos para personas travestis, transexuales y transgénero

•⁠ ⁠Programa escuelas populares de formación en género y diversidad  ́Macachas y Remedios ́

•⁠ ⁠Programa de capacitación en perspectiva de género y diversidad para el sector privado ‘formar igualdad’

•⁠ ⁠Programa para el fortalecimiento de la participación social y ciudadana en materia de género y diversidad.

📌 "Esto viola la Ley 26.485 de Protección Integral y tratados internacionales" — Julieta Izcundia


Consecuencias concretas

  • Aumento del 22% en llamadas a líneas de auxilio sin respuesta estatal (Registro Nacional de Femicidios, 2024)
  • Despidos masivos en áreas de género provinciales
  • Cierre de refugios para mujeres en situación de riesgo


¿Qué hacer?

✅ Exigir al Estado que rinda cuentas (art. 75 CN)

✅ Apoyar a organizaciones en pos de la defensa de la salud integral de las mujeres

✅ Difundir esta información (#DerechosNoSonLujos)

🔗 Más información del ELA: [link]


lunes, 26 de mayo de 2025

Corrientes escribe historia: así nació el logo del 38° Encuentro Plurinacional


Escucha nuestro nuevo episodio

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Presentan-el-logo-del-38-Encuentro-Plurinacional-en-Corrientes-e33cuvr

Un símbolo con ADN correntino

Diseñado por artistas locales, fusiona:

Iconografía guaraní (raíces originarias)

Colores de la diversidad (trans, no binaries, lesbianas)

Siluetas de mujeres trabajadoras (campesinas, urbanas)


Logística revolucionaria

🗓 Cambio de fecha: "Priorizamos el fin de semana largo para viajes largos"

💻 Seguí el proceso: @‌encuentroplurinacional

🤝 Autogestión pura: "Cada donación construye accesibilidad"

📌 Datos clave:

500 talleres sobre aborto, tierra y violencias

100% federal: Delegaciones de todas las provincias

Memoria viva: "38 años tejiendo sororidad"


🔗 Ver reel del logo

jueves, 22 de mayo de 2025

Tabaco en Argentina: entre la desinformación y la lucha ciudadana




Escuchá nuestro episodio!

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Alerta-nacional-la-industria-tabacalera-contraataca-y-cmo-frenarla-e337psj

La batalla invisible

Vapeadores ilegales: Prohibidos desde 2011, pero vendidos impunemente en kioscos y redes sociales

Reforma tributaria: Podría reducir impuestos a cigarrillos (_Fuente: _Informe FIC)

Datos obsoletos: La última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo es de 2018


Cómo actúa la Red Federal

1️⃣ Incendio científico:

Estudios sobre publicidad engañosa y tabaco saborizado (próximos a publicarse)

Monitoreo de interferencia industrial en políticas públicas


2️⃣ Acción legal:

Proyectos para actualizar leyes provinciales (ej: Neuquén)

Exigencia de mayor control estatal


📌 ¿Qué podés hacer?

✅ Denunciar venta de vapeadores al 0800-999-3040 (ANMAT)

✅ Sumarte a @‌activismocontraeltabaco

✅ Exigir la nueva Encuesta Nacional

viernes, 16 de mayo de 2025

Advierten sobre el aumento de consumos problemáticos en jóvenes de todos los niveles socioeconómicos


Infografía: Ministerio de Economía de la Nación, Indec y Sedronar.


Escuchá el episodio completo 

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Advierten-sobre-el-aumento-de-consumos-problemticos-en-jvenes-de-todos-los-niveles-socioeconmicos-e32tb2c


La problemática de los consumos problemáticos en la juventud mendocina está tomando dimensiones preocupantes, según advirtieron las máximas autoridades sanitarias de la provincia. Este fenómeno, que no distingue clases sociales, representa un desafío creciente para el sistema de salud y para la sociedad en su conjunto.


Una tendencia que atraviesa todos los estratos sociales

Durante la reciente inauguración de nuevos espacios destinados a la prevención y abordaje de problemáticas de salud mental en Lavalle y Las Heras (que cubrimos ayer en Todo Salud), tanto el ministro de Salud y Deportes, Rodolfo Montero, como el Director de Salud Mental y Consumos Problemáticos, Manuel Vilapriño, compartieron datos preocupantes provenientes del observatorio provincial de salud mental.

Lo más alarmante de estas estadísticas es que revelan un incremento sostenido de los consumos problemáticos en jóvenes de todos los niveles socioeconómicos, desterrando el mito de que estas problemáticas se concentran exclusivamente en sectores vulnerables.


Más allá del enfoque individualista

Una de las reflexiones más profundas compartidas por el ministro Montero se refiere a la necesidad de comprender la salud mental desde una perspectiva comunitaria: "Es importante que la sociedad comprenda que la salud mental se construye en comunidad, no son problemáticas individuales y si bien desde la gestión pública es fundamental llevar adelante acciones que prevengan y contengan, si socialmente no comprendemos el abordaje a realizar no vamos a avanzar".

Esta declaración pone el acento en un cambio de paradigma necesario: pasar de entender las adicciones y consumos problemáticos como "fallas" individuales a reconocerlos como fenómenos sociales complejos que requieren respuestas colectivas.


El continuo entre consumo problemático, adicción y sufrimiento mental

Por su parte, el psiquiatra Manuel Vilapriño aportó una mirada técnica pero esclarecedora sobre el tema, explicando que "el consumo problemático de sustancias es el inicio de una problemática que tiene su extremo en la adicción. Así como los suicidios son el extremo del sufrimiento mental que no fue contenido a través de la escucha atenta".

Esta conceptualización es fundamental para entender que las adicciones no surgen de la nada, sino que son la manifestación extrema de un proceso que comienza con consumos problemáticos que, al no ser abordados tempranamente, pueden evolucionar hacia cuadros más severos.

De manera similar, Vilapriño estableció un paralelismo con el suicidio, entendiéndolo como la expresión extrema de un sufrimiento mental que no encontró canales adecuados de contención y escucha. Esta perspectiva subraya la importancia de la detección temprana y la intervención oportuna en ambos casos.


¿Qué factores explican este aumento?

Si bien los funcionarios no detallaron en esta oportunidad las causas específicas del incremento en los consumos problemáticos entre jóvenes, diversos estudios internacionales y nacionales señalan algunos factores que podrían estar incidiendo:

  • Impacto de la crisis socioeconómica: La incertidumbre sobre el futuro, la precarización laboral y las dificultades económicas generan contextos de estrés que pueden favorecer los consumos problemáticos.

  • Normalización de ciertos consumos: La aceptación social de determinadas sustancias puede llevar a subestimar sus riesgos.

  • Dificultades en la detección temprana: Muchas veces, las señales de alerta pasan desapercibidas para familias y educadores.

  • Acceso limitado a espacios recreativos y deportivos: La falta de alternativas saludables de ocio y socialización puede orientar a los jóvenes hacia consumos problemáticos.

  • Influencia de las redes sociales: La exposición a contenidos que glorifican o normalizan ciertos consumos puede impactar en las percepciones de riesgo.


La importancia del Observatorio de Salud Mental

Un aspecto destacable de las declaraciones de los funcionarios es la referencia al observatorio de salud mental constituido en la provincia. Esta herramienta representa un avance significativo para el diseño de políticas públicas basadas en evidencia, ya que permite monitorear tendencias, identificar poblaciones en riesgo y evaluar el impacto de las intervenciones implementadas.


Según la Organización Mundial de la Salud, "la vigilancia epidemiológica en salud mental es fundamental para orientar las políticas y programas de prevención y tratamiento" (OMS, 2022).


Recursos y dispositivos disponibles

La provincia de Mendoza ha venido fortaleciendo su red de atención para consumos problemáticos y salud mental. Algunos de los recursos disponibles incluyen:


  • Línea telefónica de asistencia: 0800-333-4884 (disponible las 24 horas)
  • Centros de Prevención y Asistencia de Adicciones en diversos departamentos
  • Hospitales con servicios especializados como el Hospital Carlos Pereyra y el Hospital Infantil
  • Servicios de orientación a familias para casos donde la persona afectada no reconoce el problema
  • Casas de convivencia para la reinserción social de personas en recuperación


¿Cómo podemos contribuir desde la comunidad?

Siguiendo la premisa del ministro Montero de que "la salud mental se construye en comunidad", algunas acciones que podemos realizar desde nuestros roles cotidianos incluyen:


  • Educarnos sobre señales de alerta de consumos problemáticos
  • Propiciar espacios de diálogo abierto en familias e instituciones educativas
  • Evitar la estigmatización de quienes atraviesan estas dificultades
  • Fomentar actividades saludables de socialización y recreación
  • Practicar la escucha activa y sin prejuicios
  • Conocer la red de recursos disponibles para derivación oportuna


Suman nuevos espacios de trabajo en salud mental en Lavalle y Las Heras

 





No te pierdas el episodio!

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Suman-nuevos-espacios-de-trabajo-en-salud-mental-en-Lavalle-y-Las-Heras-e32tb0e

La salud mental constituye un pilar fundamental del bienestar integral, y su abordaje requiere de políticas públicas sólidas, especialmente en contextos de crisis socioeconómicas. En este marco, el Ministerio de Salud y Deportes de Mendoza ha dado un paso significativo con la inauguración de nuevos espacios dedicados a esta problemática en los departamentos de Lavalle y Las Heras.


Nuevos dispositivos para una atención integral

En Costa de Araujo, Lavalle, se inauguró un Centro para el abordaje de consumos problemáticos y una Casa de Convivencia, mientras que en Las Heras se concretó la ampliación del Servicio de Internación infanto-juvenil en el Hospital Ramón Carrillo. Estas iniciativas representan un avance importante en la consolidación de la red provincial de atención en salud mental.


Abordaje interdisciplinario de los consumos problemáticos

El nuevo Centro de abordaje de Consumos problemáticos de Lavalle está destinado a la contención de personas mayores de catorce años, o a la orientación de los familiares de aquellos que no hayan problematizado su situación, pero necesiten ayuda.

"La propuesta tiene dos ejes principales de abordaje de los consumos problemáticos. Un eje es la clínica interdisciplinaria que está compuesta por médicos, trabajadores sociales y psicólogos; y el otro es la inclusión. En este caso se acompaña a las personas con esta problemática para que puedan recuperar espacios dentro de lo social, ya sea la escuela, el trabajo o la familia", explicó Marta Hintuchi, coordinadora del Plan Provincial de Adicciones.

Esta perspectiva dual refleja una concepción integral de la salud mental, entendiendo que el tratamiento no se limita al abordaje clínico, sino que debe contemplar la reinserción social de las personas como parte fundamental del proceso de recuperación.


El concepto de red: clave para la atención en salud mental

Manuel Vilapriño, director de Salud Mental y Consumos Problemáticos, destacó que la Dirección a su cargo "trabaja con el concepto de red en la atención de los pacientes: red de internación, ambulatorio, vivienda asistida". En este contexto, la Casa de Convivencia inaugurada en Lavalle representa un eslabón fundamental de esta cadena, ya que "favorece a que la persona se reinserte en la comunidad, porque lo fundamental sucede en el territorio".

"Este centro se inaugura en una zona que tiene la necesidad y cuenta con un equipo interdisciplinario muy sólido. De modo tal que aquellas personas que no tienen recursos ni red familiar para reinsertarse en la sociedad puedan lograrlo", añadió Vilapriño.

El enfoque territorial resulta particularmente relevante en departamentos como Lavalle, donde las distancias y la dispersión poblacional pueden constituir barreras para el acceso a servicios de salud especializados.



Mejoras en la atención infanto-juvenil

Otro avance significativo es la ampliación del Servicio de Internación infanto-juvenil del Hospital Carrillo en Las Heras, que incorporó cuatro nuevas camas y espacios especialmente acondicionados para niños y adolescentes.

Beatriz Montenegro, directora del Hospital, expresó su satisfacción con las mejoras: "Atendemos chicos con problemas de salud mental, de 0 a 18 años, y el espacio nos resultaba escaso. Ahora van a contar con sus habitaciones, un espacio de juegos, de talleres. Sitio solo destinado a ellos, para lo cual se acondicionó el sector, sacando todos aquellos elementos que pudieran ser peligrosos. La idea fue darles un espacio de respeto y contención, y que también fuera seguro".

Esta ampliación representa un avance importante en la atención de la salud mental infanto-juvenil, un área que requiere de abordajes específicos y diferenciados respecto a la población adulta. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 50% de los trastornos mentales comienzan antes de los 14 años, y el 75% antes de los 18, lo que subraya la importancia de contar con servicios especializados para esta franja etaria.

Salud mental como política de Estado

El ministro de Salud y Deportes, Rodolfo Montero, enfatizó que "la problemática de la salud mental hay que discutirla y asumirla como sociedad para visibilizarla. Además, debemos ser conscientes que las crisis económicas las profundizan más".

En este sentido, Montero destacó el enfoque preventivo y la importancia de dispositivos intermedios: "Estamos buscando fortalecer este tipo de centros con la prevención, pero también con una residencia asistida como la que inauguramos, queremos darle alternativas a las personas para que continúen con su proceso de recuperación. En este tipo de lugares ofrecemos dispositivos intermedios donde la gente tiene que empezar a realizar algunas tareas cotidianas, a convivir con otras personas, lo que permite ir subiendo escalones para su inserción".

El ministro también mencionó el fortalecimiento de la red provincial con la reciente inauguración de camas en Tunuyán y destacó la importancia del trabajo estadístico que realiza la Dirección de Salud Mental para obtener datos sobre suicidios y consumos problemáticos, información crucial para la planificación de políticas públicas basadas en evidencia.

Importancia de la base estadística para las políticas públicas

Uno de los aspectos destacados por las autoridades es la estructuración de un sistema para obtener datos que permitan planificar acciones que se conviertan en políticas de Estado. Este enfoque basado en evidencia resulta fundamental para direccionar los recursos hacia las áreas de mayor necesidad y evaluar el impacto de las intervenciones implementadas.

Según la Organización Panamericana de la Salud, "la recolección sistemática de datos de salud mental es esencial para fortalecer los sistemas de salud mental y proporcionar atención de calidad" (OPS, 2021).

Perspectivas a futuro

Los nuevos espacios inaugurados representan un avance significativo, pero también plantean desafíos para su sostenibilidad y articulación con otros dispositivos del sistema de salud. La consolidación de estas iniciativas requerirá de un compromiso sostenido con políticas públicas que prioricen la salud mental como componente esencial del bienestar integral.


jueves, 15 de mayo de 2025

Este año cumple 10 años la ley de cupo laboral trans "Diana Sacayán", asesinada en 2015


Este 2025 marca una década desde la promulgación de la Ley Diana Sacayán, un hito histórico en la lucha por los derechos laborales de las personas travestis y trans en Argentina. Paradójicamente, también se cumplen 10 años del brutal travesticidio de quien dio nombre a esta legislación, un símbolo de la violencia que aún persiste contra este colectivo.


Un legado que transforma vidas

Durante el IV Congreso "Políticas para la Igualdad. Estado presente", que reunió a más de 2300 personas de todo el país, Alba Rueda —activista transfeminista y referente histórica del movimiento trans argentino— recordó la trascendencia de esta normativa: "Es la primera ley global que tiene esta acción positiva de incluir a travestis y trans en el ámbito laboral porque une derecho con condiciones de vida".


La Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, conocida como Ley Diana Sacayán, estableció un mínimo del 1% de los cargos y puestos del sector público para personas travestis, transexuales y transgénero. Esta medida, pionera a nivel mundial, busca reparar la exclusión histórica que ha marginado a este colectivo del mercado laboral formal.


Rueda destacó el valor simbólico y material de esta conquista: "Nuestro gran valor de poder tomar la palabra hoy significa reconocernos a nosotras mismas en ese camino". Este reconocimiento no es menor en un contexto donde, según datos del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), la expectativa de vida de las personas trans en Argentina ronda los 40 años, siendo la precariedad laboral uno de los factores determinantes de esta realidad.


El avance global del fascismo y sus consecuencias

Durante su intervención, Rueda también alertó sobre el preocupante avance de discursos y políticas fascistas a nivel global, particularmente dirigidos contra las personas travestis y trans: "Es una sorpresa que no hayamos gritado tanto sobre el fascismo de Trump cuando nos piden para sacar una visa dejar registrado el sexo biológico".


La activista denunció la estrategia de segregación que caracteriza a estas políticas: "En esta etapa se trata de sectorizarnos, de decir 'aquel sector no puede estar acá'. Nos sacan de los baños, nos sacan de todo". Además, señaló cómo estas dinámicas se reproducen incluso en países considerados progresistas, como el caso del Reino Unido, donde recientes fallos judiciales han representado un retroceso para los derechos de identidad de género de la comunidad escocesa.


"Se habla de los derechos de las mujeres biológicas para separar a las mujeres trans con el fin de disminuir y menoscabar", explicó Rueda, evidenciando cómo ciertos discursos aparentemente protectores de derechos son utilizados para generar nuevas exclusiones.


El modelo argentino: un estándar diferente

A pesar del contexto internacional adverso, Rueda valoró el camino recorrido en Argentina con la Ley de Identidad de Género (2012) y la Ley Diana Sacayán, que juntas "crean un estándar nuevo de derechos humanos coronado por nuestro feminismo popular".


La referente destacó la particularidad del modelo argentino "a diferencia de lo que ocurre en el mundo donde incluso algunos feminismos del norte global hacen la misma diferencia que los fascistas del norte global", haciendo referencia a ciertas corrientes feministas que excluyen a las mujeres trans de sus luchas.

Este enfoque inclusivo del feminismo argentino, moldeado por las luchas populares y la influencia de movimientos como el de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo —cuyas enseñanzas Rueda recordó durante su intervención—, ha permitido construir un marco normativo que reconoce a las identidades trans como sujetos plenos de derecho.


Desafíos actuales y perspectivas futuras

A diez años de su implementación, la Ley Diana Sacayán enfrenta nuevos desafíos en un contexto político y económico complejo. La plena aplicación de la norma continúa siendo una asignatura pendiente en muchas jurisdicciones, mientras que las amenazas de retrocesos en políticas de género cobran fuerza en distintos espacios de poder.

Sin embargo, el legado de Diana Sacayán y el trabajo de referentes como Alba Rueda continúan iluminando el camino hacia una sociedad más justa e inclusiva, donde la identidad de género no sea motivo de discriminación ni exclusión.


Para profundizar

Para comprender mejor la importancia de la Ley Diana Sacayán y la situación actual de los derechos trans en Argentina y el mundo, recomendamos estos recursos:


Ley Diana Sacayán: el hito en los derechos laborales de personas trans - Argentina.gob.ar


Informe sobre la situación de los derechos de las personas trans en Argentina - MPD


No te pierdas este episodio! 

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Este-ao-cumple-10-aos-la-ley-de-cupo-laboral-trans-Diana-Sacayn--asesinada-en-2015-e32tati


Estudiantes de la Uncuyo realizarán un artistazo en contra del polémico muro

 


La relación entre los entornos comunitarios saludables y el bienestar colectivo es una temática que no podemos pasar por alto. En Todo Salud consideramos que las iniciativas ciudadanas que buscan proteger los derechos humanos fundamentales son pilares esenciales para construir sociedades más sanas. Es por eso que hoy compartimos una importante convocatoria que está generando debate en nuestra provincia.


El "Artistazo": Una respuesta creativa frente a una medida controvertida

La Asamblea Interfacultades de la Universidad Nacional de Cuyo ha convocado a un "Artistazo" para el próximo 22 de mayo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Esta denominación no es casual: evoca al histórico "Mendozazo" de 1972, una de las protestas populares más significativas de nuestra provincia que marcó un antes y un después en la historia mendocina.


Según nos comentó Gonzalo Rodriguez Fondere, integrante de la organización estudiantil, esta actividad tiene múltiples objetivos: defender la educación pública, proteger el agua pura en Mendoza, y expresar un contundente repudio a la construcción del muro que actualmente está llevando adelante la Universidad.


Un muro que genera controversia

"Es incomprensible la medida teniendo en cuenta que la Universidad siempre se ha caracterizado por su integración con la comunidad lindante que además siempre ha apoyado a la universidad en todas sus demandas", expresó Rodriguez Fondere durante nuestra entrevista.


Esta declaración pone de manifiesto una preocupación central: la ruptura de vínculos comunitarios que históricamente han caracterizado la relación entre la Universidad Nacional de Cuyo y su entorno. Desde una perspectiva de salud pública, sabemos que los lazos comunitarios fuertes son determinantes sociales fundamentales para el bienestar colectivo.


Arte y reflexión colectiva

El Artistazo no se limitará a expresiones artísticas. También incluirá charlas sobre diversos temas que actualmente preocupan a la comunidad universitaria, generando espacios de diálogo y concientización. Además, para complementar la jornada de reflexión, se presentarán bandas locales que aportarán la cuota musical al evento.


Esta iniciativa nos recuerda que la salud no se limita a la ausencia de enfermedad, sino que abarca el completo bienestar físico, mental y social. Los espacios públicos accesibles, la integración comunitaria y la participación ciudadana son componentes fundamentales para construir entornos saludables.


Importancia de los espacios universitarios abiertos

Los espacios universitarios abiertos e integrados con sus comunidades circundantes cumplen múltiples funciones beneficiosas para la salud pública:


  • Promueven la actividad física y la recreación
  • Facilitan encuentros sociales que reducen el aislamiento
  • Generan intercambio de conocimientos entre la academia y la comunidad
  • Contribuyen a la salud mental mediante entornos verdes y de esparcimiento


La Organización Mundial de la Salud ha destacado repetidamente que "los entornos donde las personas viven, trabajan y estudian tienen un impacto significativo en su salud" (OMS, Determinantes Sociales de la Salud).


Para participar

Si deseas sumarte a esta iniciativa, la cita es el próximo 22 de mayo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. El evento estará abierto a toda la comunidad, no solo a estudiantes universitarios.

Te invitamos a escuchar la entrevista completa aquí

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Estudiantes-de-la-Uncuyo-realizarn-un-artistazo-en-contra-del-polmico-muro-e32taqe

martes, 13 de mayo de 2025

Hay un contexto de crisis mundial civilizatoria que no deberíamos subestimar


El IV Congreso "Políticas para la Igualdad. Estado presente" reunió a más de 2300 personas de toda Argentina para debatir sobre los desafíos actuales en materia de políticas públicas. Entre las voces más destacadas estuvo Paula Coradi, académica y militante política brasileña, quien compartió un análisis lúcido sobre el avance de la ultraderecha en Latinoamérica.

La ultraderecha y su conexión con el miedo

"Tanto en Brasil como aquí ganó la ultraderecha con apoyo de sectores importantes del pueblo que se conectó con la clase trabajadora a partir del miedo", explicó Coradi durante su intervención. Este fenómeno no es aislado: "Es en este contexto que surgieron Bolsonaro, Milei, Katz", continuó, trazando paralelismos entre los procesos políticos de ambos países.

La especialista brasileña señaló que estamos atravesando "una transición civilizatoria" que requiere comprensión profunda para dimensionar sus impactos. Recordó el turbulento proceso político brasileño, marcado por el golpe contra Dilma Rousseff, la prisión de Lula y la posterior asunción de Bolsonaro, como parte de este mismo fenómeno global.


Las estrategias comunicacionales y su impacto

Uno de los puntos más reveladores de su intervención fue el análisis sobre las estrategias comunicacionales de la ultraderecha. Coradi advirtió que la "catarata de noticias falsas" difundidas durante el gobierno de Bolsonaro no era simplemente una distracción, sino una metodología sistemática de ataque contra mujeres, comunidades LGBTIQ+ y pueblos indígenas.

"Cometimos el error de pensar que era una bomba de humo, pero la ultraderecha con este discurso nos deshumaniza diciendo que no somos dignas de derechos", señaló. "Plantean un mundo donde las personas trans no existen y nosotras nos quedamos en un lugar de desobediencia".

La militante brasileña también destacó la eficacia de estos sectores en el manejo de redes sociales: "La ultraderecha hace su disputa en las redes sociales muy bien". Mencionó además vínculos con figuras internacionales como Donald Trump para promover visiones tradicionales sobre género.

Resistencia y esperanza

A pesar del panorama complejo, Coradi valoró la importancia de la movilización popular como forma de resistencia, destacando manifestaciones recientes: "como fue el 24". Recordó que en Brasil "ganamos las elecciones por 2 millones de votos aunque ahora enfrentamos un gobierno con muchas dificultades porque la ultraderecha sigue siendo una fuerza con mucho dinamismo y peso en la sociedad".

Su mensaje final fue un llamado a la acción colectiva: "Estamos perdiendo la batalla cultural por eso tenemos que seguir defendiendo nuestras ideas porque son generosas, de solidaridad y nosotros vamos a defender la esperanza de días mejores con justicia y libertad para todos".

Para profundizar

Para entender mejor el fenómeno del avance de la ultraderecha en Latinoamérica, recomendamos estos recursos:

Observatorio de Ultraderecha en América Latina - CELAG

El fenómeno Bolsonaro: Democracia, crisis y la nueva derecha radical - Nueva Sociedad

No te pierdas nuestros próximos programas donde seguiremos analizando estos fenómenos políticos que transforman nuestra región.


jueves, 8 de mayo de 2025

Investigadores de Argentina, Italia y EEUU expusieron avances del rol de la melatonina en la salud



La Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) se convirtió recientemente en epicentro de la investigación internacional sobre melatonina y salud, reuniendo a científicos de Argentina, Italia y Estados Unidos en un encuentro que promete abrir nuevos horizontes en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas e inflamatorias.


Un encuentro científico trinacional

El workshop internacional "Estrés Mitocondrial, Melatonina y Enfermedades Neurodegenerativas" no fue un congreso científico más. Este evento, enmarcado en el programa de cofinanciación de iniciativas interuniversitarias Italia–Argentina 2025, permitió el intercambio directo entre investigadores que rara vez tienen la oportunidad de compartir sus hallazgos cara a cara.


Melatonina: mucho más que reguladora del sueño

Durante nuestro programa entrevistamos al Dr. Walter Manucha, docente e investigador de la UNCUYO y organizador principal del encuentro, quien nos ofreció una visión fascinante sobre los avances presentados.

La primera conferencia del workshop, a cargo de la profesora Gentile, abordó una faceta poco conocida de la melatonina: su capacidad para influir positivamente en el microbioma intestinal. Los estudios presentados sugieren que esta hormona, tradicionalmente asociada con la regulación del sueño, podría tener un papel fundamental en la prevención y tratamiento de enfermedades inflamatorias crónicas como diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares.


De la investigación básica a la aplicación clínica

Uno de los aspectos más prometedores compartidos durante el encuentro fue la transición de estos descubrimientos desde el laboratorio hacia aplicaciones clínicas. El equipo del Dr. Manucha ya está realizando estudios con pacientes, utilizando melatonina y otras sustancias endógenas (producidas naturalmente por el cuerpo) para prevenir condiciones como la obesidad y trastornos relacionados con el sobrepeso.

Pero quizás lo más sorprendente es el potencial que están descubriendo para abordar enfermedades neurodegenerativas. La investigación sugiere que la melatonina podría tener efectos protectores contra condiciones como el Parkinson, el Alzheimer y la demencia senil, abriendo una ventana de esperanza para millones de personas afectadas por estas enfermedades actualmente sin cura.


Un puente científico entre continentes

El evento no solo tuvo relevancia científica sino también diplomática. El cónsul italiano Giuseppe D'Agosto, presente en el encuentro, destacó la importancia de estas colaboraciones que fortalecen los vínculos históricos entre Argentina e Italia.

Por su parte, la secretaria de Investigación, Internacionales y Posgrado (SIIP) de la UNCUYO, Teresa Damiani, explicó cómo este tipo de encuentros se enmarcan en una estrategia más amplia de cooperación internacional que viene desarrollando la universidad con instituciones de diversos países.


Perspectivas futuras

Las investigaciones presentadas en este workshop representan solo el comienzo de un camino prometedor. El estudio del rol de la melatonina más allá de su función en el ciclo circadiano está revelando posibilidades terapéuticas que podrían transformar el abordaje de enfermedades prevalentes tanto metabólicas como neurodegenerativas.

Lo más valioso de encuentros como este es que catalizan nuevas colaboraciones, acelerando el ritmo de los descubrimientos científicos al combinar experiencias y perspectivas diversas. La ciencia argentina, en diálogo con investigadores de otras latitudes, continúa demostrando su capacidad para contribuir a soluciones globales para los desafíos de salud más apremiantes.

Para más información sobre este tema escucha el episodio de nuestro podcast.


miércoles, 7 de mayo de 2025

Violencia de género en Argentina: 96 víctimas en 4 meses y un sistema que falla



Entre el 1° de enero y el 30 de abril de 2025, Argentina registró 96 víctimas de violencia de género, según el último informe del Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano" (La Casa del Encuentro). Este dato no solo refleja una emergencia social, sino también un retroceso en las políticas públicas destinadas a proteger a mujeres, niñas y diversidades.


Datos clave del informe

1. Víctimas y agresores

90 femicidios de mujeres y niñas.

6 femicidios vinculados (hombres adultos asesinados por su relación con la víctima principal).

83 hijos/hijas quedaron huérfanos: 48% son menores de edad.


2. Perfil del agresor

59% eran parejas o exparejas de las víctimas.

66% de los crímenes ocurrieron en el hogar de la víctima o en la vivienda compartida con el agresor.


3. Distribución geográfica

Las provincias con más casos en términos absolutos:

Buenos Aires (32%)

Santa Fe (15%)

Córdoba (12%)

Mendoza (8%)



Contexto nacional: Un sistema que retrocede

1. Advertencia de ONU Mujeres

El informe "Perfil de País Argentina 2024" señala:

La violencia de género es un problema estructural y persistente que afecta a mujeres de todas las edades y clases sociales.

Las políticas públicas están fragmentadas en distintas áreas del Ministerio de Justicia.

Recorte presupuestario tras el Decreto 735/2024, lo que debilita la prevención y asistencia.


2. Crítica internacional

El Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) alertó sobre:

Retrocesos en marcos legales e institucionales.

Falta de una autoridad rectora en políticas de género.


3. Factores económicos que agravan la violencia

Desempleo femenino y alta informalidad laboral.

Brecha salarial y sobrecarga de tareas de cuidado no remuneradas, que limitan la autonomía económica de las mujeres.


Situación del año pasado

¿Qué es (y qué no es) un femicidio?

Sí es femicidio cuando:

Existe violencia de género (independientemente de si hubo una relación previa).

El crimen está motivado por la condición de mujer de la víctima.


No es femicidio cuando:

La muerte es accidental o no está vinculada a la opresión machista.

No hay un contexto de dominación o control por parte del agresor.


Ejemplo clave:

Sí: Un hombre mata a su exesposa para "castigarla" por dejarlo.

No: Una mujer muere en un robo sin que su género sea un factor determinante.





Conclusión: Urgencia de acción

Los números no mienten: cada 30 horas una mujer es asesinada en Argentina. Sin embargo, las respuestas estatales siguen siendo insuficientes y desarticuladas. Se necesitan:

✅ Mayor presupuesto para refugios y asistencia legal.

✅ Políticas unificadas con perspectiva de género.

✅ Educación temprana para deconstruir estereotipos violentos.


"Sin una institucionalidad fuerte, los femicidios seguirán siendo una pandemia", advierte Alejandra Benaglia (La Casa del Encuentro).


📌 Recursos útiles:

Línea 144: Atención a víctimas de violencia de género.

Informe completo: La Casa del Encuentro.

🔊 Escuchá el análisis con Alejandra Benaglia (La Casa del Encuentro).

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/96-vctimas-de-violencia-de-gnero-en-4-meses-Un-nuevo-y-alarmante-informe-en-Argentina-e32hikj

martes, 6 de mayo de 2025

Las movilizaciones transfeministas han generado una ampliación en los debates por los derechos humanos




En el más reciente episodio de Todo Salud, exploramos el papel crucial que están jugando los movimientos transfeministas en la ampliación de los debates sobre derechos humanos en Argentina, en un contexto de profundos cambios políticos e institucionales.

La Dra. Verónica Gago, destacada investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) especializada en temáticas de mujeres y diversidad, fue nuestra invitada principal para analizar este fenómeno. Durante su participación en el IV Congreso "Políticas para la Igualdad. Estado presente", que reunió a más de 2300 personas de toda la provincia y el país, Gago planteó una visión crítica sobre la coyuntura actual.


"Los feminismos y transfeminismos produjeron un diagnóstico sistemático de las violencias del capitalismo", explicó Gago, subrayando la capacidad de estos movimientos para visibilizar formas de opresión que antes quedaban fuera del debate público.


Transformaciones institucionales y resistencias

Según la investigadora, la creación del Ministerio de Capital Humano representa "la máxima expresión de cómo se intenta capturar el estado para destruir lo que estos movimientos sociales han venido elaborando, inventando y produciendo como institucionalidad popular".


Gago advirtió que no es casual la aparición de organismos como el "Ministerio de desregulación y transformación del Estado" y su "oficina de eficacia gubernamental", que caracterizó como instrumentos para "la destrucción de una cantidad de políticas públicas, la sistematización de financiamiento de la salud [...] y la criminalización de las universidades".


ESI vs. Educación financiera: un campo de disputa

Un punto particularmente preocupante que señaló la investigadora es el intento de reemplazar la Educación Sexual Integral (ESI) por una llamada "educación financiera". Esta última, paradójicamente, estaría vinculada con la lucha contra las apuestas que promueven precisamente las empresas del sector financiero.

Para Gago, esto forma parte de lo que denominó "la estafa de la libertad financiera" que el gobierno actual intenta imponer en distintos ámbitos de la vida social.

El rol de los movimientos sociales

Frente a este panorama, la investigadora hizo un llamado contundente: "Hay que denunciarlo y contrarrestar con todos los espacios de lucha de los feminismos y los movimientos sociales".

El episodio completo ofrece una reflexión profunda sobre cómo los movimientos transfeministas no solo han ampliado el debate sobre derechos humanos, sino que también han creado herramientas conceptuales para enfrentar los desafíos del presente.


Para profundizar

Para quienes deseen conocer más sobre el trabajo de Verónica Gago, pueden consultar algunas de sus publicaciones como "La potencia feminista: O el deseo de cambiarlo todo" (2019) y sus investigaciones en el CONICET disponibles en el Repositorio Digital CONICET.

También recomendamos explorar los materiales del IV Congreso "Políticas para la Igualdad. Estado presente", que reunió voces diversas para pensar políticas públicas con perspectiva de género y derechos humanos.

No te pierdas este y otros episodios de Todo Salud, donde abordamos temáticas fundamentales para comprender los desafíos actuales en materia de derechos y políticas públicas.

https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Las-movilizaciones-transfeministas-han-generado-una-ampliacin-en-los-debates-por-los-derechos-humanos-e32fb25

lunes, 5 de mayo de 2025

Patricia Fragapane Federiconi: De 'Almas al trote' a empoderar mujeres con 'Soy Mujer, soy vital'




Una autora que corre hacia la inspiración

Dentro del nutrido comité mendocino, Patricia Fragapane Federiconi, reconocida escritora mendocina, presentó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (FILBA 2025) su nueva obra "Soy Mujer, soy vital", un manual práctico para mujeres que desean mantenerse activas y plenas en la adultez. 


Detalles del libro

Enfoque: Combina anécdotas personales con consejos realistas sobre actividad física y autoestima.

Trayectoria: Tras el éxito de "Almas al trote" (ahora en su 2ª edición), Patricia profundiza en el empoderamiento femenino a través del deporte.

Próximo evento: Presentación en Mendoza, donde firmará ejemplares.

Entrevista exclusiva

Patricia compartió con Todo Salud:

Cómo el running cambió su vida: "Empecé a los 40 y descubrí que nunca es tarde para reinventarse".

El mensaje clave: "La vitalidad no tiene edad; se trata de actitud y pequeños hábitos".

📌 "Quiero que cada lectora sienta que puede ser la protagonista de su propia transformación", afirma.