
No te pierdas el episodio!
https://creators.spotify.com/pod/show/agustn-alvarez-vega/episodes/Suman-nuevos-espacios-de-trabajo-en-salud-mental-en-Lavalle-y-Las-Heras-e32tb0e
La salud mental constituye un pilar fundamental del bienestar integral, y su abordaje requiere de políticas públicas sólidas, especialmente en contextos de crisis socioeconómicas. En este marco, el Ministerio de Salud y Deportes de Mendoza ha dado un paso significativo con la inauguración de nuevos espacios dedicados a esta problemática en los departamentos de Lavalle y Las Heras.
Nuevos dispositivos para una atención integral
En Costa de Araujo, Lavalle, se inauguró un Centro para el abordaje de consumos problemáticos y una Casa de Convivencia, mientras que en Las Heras se concretó la ampliación del Servicio de Internación infanto-juvenil en el Hospital Ramón Carrillo. Estas iniciativas representan un avance importante en la consolidación de la red provincial de atención en salud mental.
Abordaje interdisciplinario de los consumos problemáticos
El nuevo Centro de abordaje de Consumos problemáticos de Lavalle está destinado a la contención de personas mayores de catorce años, o a la orientación de los familiares de aquellos que no hayan problematizado su situación, pero necesiten ayuda.
"La propuesta tiene dos ejes principales de abordaje de los consumos problemáticos. Un eje es la clínica interdisciplinaria que está compuesta por médicos, trabajadores sociales y psicólogos; y el otro es la inclusión. En este caso se acompaña a las personas con esta problemática para que puedan recuperar espacios dentro de lo social, ya sea la escuela, el trabajo o la familia", explicó Marta Hintuchi, coordinadora del Plan Provincial de Adicciones.
Esta perspectiva dual refleja una concepción integral de la salud mental, entendiendo que el tratamiento no se limita al abordaje clínico, sino que debe contemplar la reinserción social de las personas como parte fundamental del proceso de recuperación.

El concepto de red: clave para la atención en salud mental
Manuel Vilapriño, director de Salud Mental y Consumos Problemáticos, destacó que la Dirección a su cargo "trabaja con el concepto de red en la atención de los pacientes: red de internación, ambulatorio, vivienda asistida". En este contexto, la Casa de Convivencia inaugurada en Lavalle representa un eslabón fundamental de esta cadena, ya que "favorece a que la persona se reinserte en la comunidad, porque lo fundamental sucede en el territorio".
"Este centro se inaugura en una zona que tiene la necesidad y cuenta con un equipo interdisciplinario muy sólido. De modo tal que aquellas personas que no tienen recursos ni red familiar para reinsertarse en la sociedad puedan lograrlo", añadió Vilapriño.
El enfoque territorial resulta particularmente relevante en departamentos como Lavalle, donde las distancias y la dispersión poblacional pueden constituir barreras para el acceso a servicios de salud especializados.

Mejoras en la atención infanto-juvenil
Otro avance significativo es la ampliación del Servicio de Internación infanto-juvenil del Hospital Carrillo en Las Heras, que incorporó cuatro nuevas camas y espacios especialmente acondicionados para niños y adolescentes.
Beatriz Montenegro, directora del Hospital, expresó su satisfacción con las mejoras: "Atendemos chicos con problemas de salud mental, de 0 a 18 años, y el espacio nos resultaba escaso. Ahora van a contar con sus habitaciones, un espacio de juegos, de talleres. Sitio solo destinado a ellos, para lo cual se acondicionó el sector, sacando todos aquellos elementos que pudieran ser peligrosos. La idea fue darles un espacio de respeto y contención, y que también fuera seguro".
Esta ampliación representa un avance importante en la atención de la salud mental infanto-juvenil, un área que requiere de abordajes específicos y diferenciados respecto a la población adulta. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 50% de los trastornos mentales comienzan antes de los 14 años, y el 75% antes de los 18, lo que subraya la importancia de contar con servicios especializados para esta franja etaria.

Salud mental como política de Estado
El ministro de Salud y Deportes, Rodolfo Montero, enfatizó que "la problemática de la salud mental hay que discutirla y asumirla como sociedad para visibilizarla. Además, debemos ser conscientes que las crisis económicas las profundizan más".
En este sentido, Montero destacó el enfoque preventivo y la importancia de dispositivos intermedios: "Estamos buscando fortalecer este tipo de centros con la prevención, pero también con una residencia asistida como la que inauguramos, queremos darle alternativas a las personas para que continúen con su proceso de recuperación. En este tipo de lugares ofrecemos dispositivos intermedios donde la gente tiene que empezar a realizar algunas tareas cotidianas, a convivir con otras personas, lo que permite ir subiendo escalones para su inserción".
El ministro también mencionó el fortalecimiento de la red provincial con la reciente inauguración de camas en Tunuyán y destacó la importancia del trabajo estadístico que realiza la Dirección de Salud Mental para obtener datos sobre suicidios y consumos problemáticos, información crucial para la planificación de políticas públicas basadas en evidencia.

Importancia de la base estadística para las políticas públicas
Uno de los aspectos destacados por las autoridades es la estructuración de un sistema para obtener datos que permitan planificar acciones que se conviertan en políticas de Estado. Este enfoque basado en evidencia resulta fundamental para direccionar los recursos hacia las áreas de mayor necesidad y evaluar el impacto de las intervenciones implementadas.
Según la Organización Panamericana de la Salud, "la recolección sistemática de datos de salud mental es esencial para fortalecer los sistemas de salud mental y proporcionar atención de calidad" (OPS, 2021).

Perspectivas a futuro
Los nuevos espacios inaugurados representan un avance significativo, pero también plantean desafíos para su sostenibilidad y articulación con otros dispositivos del sistema de salud. La consolidación de estas iniciativas requerirá de un compromiso sostenido con políticas públicas que prioricen la salud mental como componente esencial del bienestar integral.